viernes, 17 de febrero de 2012

Lírica Renacentista

Características:

  • En cuanto a la métrica utilizada, se adoptan versos (endecasílabos y heptasílabos), la rima utilizada es consonante ya que a partir de la ultima vocal acentuada, todos los sonidos coinciden.  Las estrofas pueden ser liras, silvas, octavas reales, tercetos encadenados y sonetos, procedentes de Italia.


  • Aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta).


  • La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación y de la frase rebuscada. Así el léxico y la sintaxis serán sencillos.

  • Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico (bucolismo) que es una temática habitual de la literatura, la pintura y el teatro que suele ambientar en lugares naturales rústicos como bosques y montañas, en cercanía de prados y agua, diálogos de temática amorosa y disputas musicales protagonizadas por pastores, a veces encubriendo personajes o historias de amor reales; la mitología, utilizada como tema central o como ornamento para un asunto amoroso y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal clásico.

  • En relación con estos temas mencionados, existen varios tópicos renacentistas, tomados del mundo clásico algunos de ellos:

-El Carpe Diem, cuya traducción sería "atrapa el día" o "aprovecha el momento". Con él se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez.
-La Descriptio puellae, descripción de la belleza ideal de la mujer siguiendo siempre un mismo esquema.
-El Beatus Ille o se exalta la vida en el campo, apartado de lo material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros e intrigas, se ve la vida en el campo como lugar donde se logra la perfecta paz espiritual.


-El Locus amoenus, que consiste, basicamente, en la descripción idealizada de la naturaleza, con elementos naturales que se repiten (prado, sombra, aves canoras, arroyo cristalino) y que tienen el objetivo de crear el ambiente perfecto.
-La Aurea mediocritas, gusto y satisfacción por lo sencillo, lo que se posee... frente al deseo desmesurado de riquezas.

Tendencias:

Hay dos:
  • La poesia tradicional española:


- Se renueva la lírica pero sigue cultivándose la lírica popular y la culta del S.XV.
- Lírica Culta: la del cancionero.
- Lírica Popular: los romances.
  • La poesia Italianizante (proviene de Italia)

- Se renueva la lírica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario